Analizarán medidas para que la actividad apícola pueda ser rentable

Un proyecto que reclamaba a las autoridades nacionales y provinciales la adopción de medidas para resolver las dificultades de la industria apícola fue finalmente enviado a comisión para su tratamiento. Serán convocados, a una reunión en el Concejo Deliberante, los productores apícolas del Partido de Azul. El objetivo es consensuar una "propuesta más precisa".

Ante la crítica situación del sector apícola en nuestra ciudad y como consecuencia de la presentación de un proyecto en el legislativo local que proponía instar a las autoridades nacionales y provinciales "a que tomen medidas para abordar y resolver el problema que afecta a la industria apícola por el desfasaje en el precio de la miel y el riesgo de la producción para el próximo año", el tema finalmente será tratado en comisión del Concejo Deliberante, junto con representantes del sector apícola local.

Así se resolvió, por voto mayoritario, durante la última sesión ordinaria del cuerpo deliberativo.

En el proyecto de comunicación, que lleva las firmas de los integrantes del bloque PRO, Ramiro Ortíz y Lucio Mansilla, se planteó "la crítica situación que enfrentan los apicultores de todo el país debido el desfasaje en el precio de la miel y teniendo en cuenta que corre riesgo la producción apícola durante el año venidero".

Además, se indicó que "los apicultores locales, regionales y nacionales han expresado su preocupación en varias manifestaciones en distintas provincias, como así también en la región mediante sendas manifestaciones llevadas a cabo recientemente en la intersección de Ruta 226 y 51 en Olavarría".

"La falta de respuestas satisfactorias a sus demandas por parte de las autoridades nacionales y provinciales ha aumentado la frustración y temores por el futuro de la producción apícola", se añadió.

Por otro lado, se menciono "la crítica situación que enfrenta la apicultura se debe a una combinación de factores. Por un lado, los precios de venta de la miel en pesos se mantienen estancados desde hace años, lo que ha llevado a un freno en los ingresos de los apicultores. Por otro lado, los costos de producción que son en dólares blue han aumentado significativamente debido a la inflación y la constante devaluación del peso argentino".

En el proyecto, además, se sostiene que "el reciente aumento entre la brecha entre el dólar oficial y el dólar blue complica aún más la comercialización y la rentabilidad del sector", como así también que "la brecha cambiaria es uno de los problemas más acuciantes para los apicultores, ya que gran parte de la miel producida se destina a la exportación. Mientras el precio de venta se fija al tipo de cambio oficial, los insumos esenciales se adquieren a tasas del mercado paralelo. Esta discrepancia impacta directamente en la rentabilidad de los apicultores".

Del mismo modo se observó que "la presión impositiva y los altos costos de insumos como la bolsa de azúcar, afectan negativamente a los apicultores locales", y se refiere que "los apicultores son una parte vital de nuestra comunidad que además contribuyen significativamente a la economía regional".

Se refiere, en la iniciativa de los concejales del PRO, que "el precio actual de alrededor de 480 pesos por kilo de miel no es rentable y ha permanecido prácticamente inalterado durante tres años".

"Dentro de la multiplicidad de tipos de dólares existentes sería necesario establecer al menos transitoriamente un dólar miel de al menos 750 pesos, ya que es crucial para que el precio de la miel sea viable para los productores locales".

Se considera, en ese contexto, que "es imperativo que como representantes del Concejo Deliberante del Partido de Azul tomemos medidas concretas para visibilizar y apoyar este reclamo legítimo".

Los ediles consideran "fundamental instar al Presidente de la Nación, al Ministro de la Economía de la Nación y al Gobernador de la provincia de Buenos Aires a abordar este problema urgentemente adoptando medidas para proteger a nuestros apicultores y la producción apícola en todo el país".

También se propuso remitir copia del proyecto al Centro de Apicultores de Azul, a la Sociedad Rural local, a la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, y a las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

La iniciativa fue expuesta por el concejal Ortíz durante la última sesión ordinaria del Concejo Deliberante, se generó un debate entre representantes legislativos y, finalmente, se votó que el proyecto de Comunicación fuese girado a la Comisión de Producción, Desarrollo y Asuntos Agropecuarios para su tratamiento.

"Hoy no es rentable el negocio"

"Se desarrollaron sendas protestas, hace un mes, en la ruta 3 y 226, después en la ruta 51 y 226, de apicultores de Azul y Olavarría", dijo el concejal Ramiro Ortíz al momento de exponer el proyecto en la sesión legislativa.

Admitió que "no es un problema nuevo en el país, por distintos motivos, pero siempre hay un vaivén de precios que fluctúan bastante y hace que haya bastante imprevisibilidad en este negocio".

"También es cierto -puntualizó- que ha habido algún tipo de iniciativa años atrás, de crear cooperativas o asociaciones, para evitar intermediarios y exportar directamente. Esto no se ha logrado mayormente en la actualidad. Por eso sería una de las soluciones que tendría a mano la Provincia de Buenos Aires, por eso estamos solicitando al Gobernador que se aboque a este tema".

En ese contexto, aseguró que, "por supuesto, ya que hay tantos dólares distintos para exportación, hablando con productores apícolas nos decían que el establecer un dólar especial para ellos, ya que es una economía regional y la verdad es que hoy no es rentable el negocio. Muchos de ellos sobreviven porque se dedican también a otras actividades que no tienen nada que ver con la apicultura, pero no es rentable y es una lástima porque no es fácil ser apicultor, no sólo por lo económico, sino por lo que hay que saber, por los insumos. Y nosotros sabemos que con la fiesta de la miel que tenemos todos los años [Expomiel Azul] y la exposición de distintos insumos y maquinarias, la inversión que eso conlleva y la capacitación constante".

Ortíz refirió que "la verdad es que la miel argentina es muy buena en el mundo y estaría bien darle una vuelta de rosca más y por eso presentamos este pedido a las autoridades nacionales y al gobierno provincial, para que por lo menos hagan que esta actividad sea rentable en lo inmediato".

Finalmente acotó que, "por eso, pedimos que este dólar miel sea de forma transitoria, hasta que se vaya regularizando el mercado cambiario, que sea el gobierno que sea, será en forma paulatina; pero es un desafío y hay que proteger a las economías regionales, que son tan dinámicas y dan tanta mano de obra a distintas personas".

Postura de concejales de Unión por la Patria

A la propuesta de Ortíz, de remitir a las autoridades nacionales y provinciales la comunicación en procura de una solución a la crisis del sector apícola, durante el debate legislativo intervino en este caso la concejal Graciela Bilello (Unión por la Patria).

La legisladora sostuvo que "tenemos conocimiento de lo que significa la producción de miel, particularmente en nuestro distrito".

Indicó luego que "no tengo datos actualizados, pero conozco desde hace muchos años lo que significa la producción de miel y el número importante de apicultores que tenemos, desde los más grandes, que tienen entre 1200 y 1500 colmenas, que viven de esto, por eso tienen que tener esta escala; que incluso realizan trashumancia trasladando las colmenas a otras localidades de la provincia y a otras provincias, a La Pampa por ejemplo".

"Y después está un número importante de productores que, como bien dijo el concejal Ortíz, tienen la actividad apícola como una actividad complementaria, que tienen otros ingresos y que a esto lo realizan como un ingreso adicional", acotó Bilello.

Por otra parte, dijo que, "ciertamente, la actividad apícola está pasando por un mal momento. El precio internacional, que normalmente rondado los 2 dólares el kilo, ahora está en 1,20 dólares y es el precio que reciben los productores, porque la miel se vende a granel, no tiene valor agregado; y esa baja del precio lo reciben, obviamente, al dólar oficial".

Luego Bilello contrapropuso: "Lo que no coincido es en que los insumos se paguen al dólar blue. Creo que eso es inexacto, más allá de que -debemos admitir- que el dólar blue nos traspasa nuestra vida cotidiana y los precios que todos pagamos, como referencia sobre todo de las grandes corporaciones agroalimentarias cuasi monopólicas que sufrimos en nuestro país".

Al respecto la concejal de UP refirió que "la totalidad de los insumos que usa la apicultura son nacionales; o sea, se facturan en pesos. Y el principal insumo -como bien lo dice el proyecto del concejal Ortíz- es el azúcar. Curiosamente, para producir un sustituto del azúcar, tenemos que usar azúcar porque hay que alimentar a las abejas cuando no tienen disponibilidad de flores en las inmediaciones o por la época del año".

Desde su óptica, "en esto incide el precio del azúcar e incide el costo. Habida cuenta de lo que se ha expuesto y que me parece que en la comunicación el artículo 1° habla de medidas, pero sin precisarlas, si bien están insinuadas en los fundamentos, yo tendría una propuesta para hacerle al concejal Ortíz y es que lo pasemos a la comisión de producción, que nos reunamos con el Centro de Apicultores y otros apicultores que tenemos en la localidad, para precisar exactamente cuál es la demanda, cuál es la situación, y entonces sí enviar a las autoridades nacionales y provinciales una propuesta más acotada, más precisada y que tenga más fuerza".

También indicó que "existen subsidios a productores apícolas de parte del Ministerio de Desarrollo Agrario, que asisten a productores hasta 500 colmenas".

"Una propuesta más precisa"

Las consideraciones de la concejal Bilello fueron, de algún modo, acompañadas y apuntaladas por el concejal Joaquín Propato.

El edil del bloque Peronismo 26 de Julio-Unión por la Patria, explicó que "hay coincidencias en el análisis en general del estado de situación del sector apícola, con una depresión de precios internacionales, que no solamente tiene que ver con una situación local o nacional, sino que justamente está afectada por razones internacionales, pero eso no disminuye el problema para el sector".

Precisó, además, que "el subsidio alcanza a productores de hasta 500 colmenas, pero también es cierto que eso a veces juega en contra en el mercado internacional porque eso pone el foco sobre el país y en la comercialización internacional, cuando hay ayuda del Estado a las producciones, a veces no lo hace tan competitivo, o a veces recibe multas el sector por ese tipo de ayudas, pero a veces ante esas situaciones cómo el Estado termina de ayudar a un sector que tiene pocas colmenas o no tiene tanta cantidad, como para subsistir. Toda esa serie de medidas no termina de resolver un problema que es real, existe, pero como se insinúa ahí, hay una alternativa, una posibilidad que plantea el concejal, como el dólar miel, y hay distintas opiniones dentro del sector apícola".

En otro orden, Propato detalló que "la provincia de Buenos Aires, particularmente, tiene varias cooperativas que se han ido conformando y son las que han recibido parte de este subsidio, que son aquellas que tienen menos de 500 colmenas. Y en la representación apícola hay diferentes visiones. Están quienes consideran una alternativa la de un dólar miel, pero que a veces también está sujeta al mercado y puede quedar retrasado en algún momento. Y hay quienes opinan que hay que empezar a tomar algún tipo de medida de fondo, que vaya a sanear el sector, porque -también hay que reconocerlo- es cierto que este año el sector apícola está en una situación crítica, sobre todo en la proyección, de cara al futuro".

No sólo eso, dijo Propato, sino que "también tiene que ver con secas, con otros factores. Pero es evidente que hay insumos que son nacionales, mayoritariamente, y el azúcar es el principal y está no monopolizado pero el control lo tienen diez empresas en la Argentina, que son las que controlan el precio; y hay también opiniones del sector apícola, quienes lógicamente hacen un seguimiento del aumento excesivo del azúcar que poco tiene que ver con la inflación, o que está por encima de la inflación. Es decir, acá hay factores que se escapan".

"En virtud de eso -añadió el legislador local-, y teniendo en cuenta el reconocimiento de la situación crítica del sector, pero que hay diferentes y que hay diferentes organizaciones en la provincia de Buenos Aires que tienen propuestas que seguramente podrían precisar parte de este proyecto" expuesto por Ramiro Ortíz.

Sugirió entonces que, "tal vez, podríamos acompañar a los productores apícolas con algún tipo de propuesta más precisa, que tenga que ver con algún tipo de decisión, que alguna puede ser paliativa pero que también busque resolver cuestiones de fondo, porque es un sector que viene sufriendo problemas desde hace unos años, pero que en este tiempo se ha agravado".

Propato manifestó que "entiendo que quienes formamos parte de este Concejo Deliberante y ante el reconocimiento de una situación crítica, sabiendo que hay tantos productores en nuestro distrito y en la zona, hay una voluntad política de rápidamente convocar al sector y trabajar en una propuesta más precisa".

Por voto mayoritario en la última sesión ordinaria, el proyecto relacionado con la crisis apícola fue pasado a comisión. Se indició que, en breve, serán convocados los representantes productivos del sector a una reunión para tratar la problemática. Hasta ayer, aún no se había establecido fecha para esta reunión.

Para Ortíz, "es muy compleja la situación" de los apicultores

"La situación de los apicultores en inviable en este momento", dijo el concejal Ramiro Ortíz.

En declaraciones a EL TIEMPO, sostuvo que "hace tres años que no sube el precio en pesos, de lo que les pagan a ellos por la venta de la miel".

Precisó, en tal sentido, que "uno de los insumos más importantes, como es el azúcar, ha subido en siete meses el 114 por ciento, según el propio INDEC".

Consideró que "esta suba también se nota en los propios supermercados, ya que un kilo de azúcar está en los 1200 pesos, lo cual para ellos [apicultores] es inviable".

Ortíz admitió que, "la verdad, es que necesitan asistencia en cuanto a poder exportar libremente; asistencia para que a ellos les puedan dar valor agregado y no tener que exportar en tambores, porque la miel argentina es de muy buena calidad, pero tiene que cambiar este paradigma".

El legislador local, integrante del bloque PRO y autor del proyecto que fue girado a comisión para su tratamiento en el Concejo Deliberante, manifestó que los apicultores "tendrían que tener un dólar libre y si esto no es posible por el actual gobierno, con tantos dólares que hay, tendrían que tener uno diferenciado, un dólar miel, que se acerque o supere al dólar blue, para que, mientras tanto, mientras se libera el tipo de cambio, sea un dólar más digno en cuanto a la exportación, que sea rentable, mínimamente, porque si no van a desaparecer y está en juego la campaña del año que viene".

Ortíz aseguró que "es muy compleja la situación. Ya han hecho manifestaciones en distintos lugares del país, las dos últimas en las rutas 51 y 226, productores de Azul y de Olavarría".

En cuanto a su iniciativa, tratada en la décimo cuarta sesión ordinaria, refirió que "el proyecto no se aprobó. Hubo una moción del Frente de Todos y de Vieyra [Nuevo Azul] de pasarlo a comisión. La idea allí es convocar a los apicultores al Concejo Deliberante para que hagan su manifestación pertinente y para que luego se apruebe el proyecto, para que las autoridades, el presidente Fernández, el ministro Massa, el gobernador Kicillof, den soluciones concretas al sector".