Fuertes cruces en el Concejo por un proyecto sobre abastecimiento de combustibles en Azul
Fue expuesto por el concejal Ortíz y refutado duramente por los ediles Propato y Vieyra. El debate se trasladó al escenario del próximo balotaje, el posicionamiento sobre el rol del Estado y la soberanía nacional, entre otros aspectos. Hubo tensión entre los bloques del PRO, un sector del justicialismo y Nuevo Azul.
Un proyecto relacionado con el desabastecimiento de combustibles registrado días pasados fue expuesto por el concejal Ramiro Ortíz y duramente cuestionado por los ediles Joaquín Propato y Alejandro Vieyra.
El proyecto de comunicación fue presentado por los integrantes del bloque PRO, concejales Ramiro Ortíz y Lucio Mansilla (ver texto en Pág. 3). Finalmente, sometido a votación, fue desaprobado por mayoría durante la 17° sesión ordinaria del cuerpo deliberativo. Previo a ello, se generó un debate con duras expresiones que, entre otros aspectos, dejaron en claro los posicionamientos de cara al balotaje presidencial del próximo 19.
"Esperemos que no vuelva a ocurrir"
Al fundamentar la iniciativa, el concejal Ramiro Ortíz indicó que "es un proyecto simple y concreto", en tanto puntualizó que "todos sabemos lo que pasó días atrás respecto al abastecimiento de combustible, en todo el país y en particular también en Azul".
Refirió que "es un tema complejo, pero sabemos por declaraciones públicas del ministro de Economía, Sergio Massa, que tuvieron que pagar diez barcos del extranjero para establecer el normal abastecimiento de combustible
En ese plano sostuvo que "es simple el proyecto, pero importante a la vez: cuál es la elaboración de un plan a mediano y largo plazo para que esto no vuelve a ocurrir", en referencia al Gobierno nacional.
También puntualizó: "Recuerdo que el año pasado, allá por junio, habíamos presentado un proyecto similar, porque también hubo problemas con el abastecimiento de gasoil. No de todos los combustibles, sino de gasoil particularmente y no fue acompañado por este Concejo Deliberante. Fue rechazado, pero no podemos dejar de ignorar que esta vez fue más grave la situación, por todos conocida".
En esta oportunidad, dijo Ortíz, la situación "fue solucionada: también hay que decirlo; pero vemos que ha habido aumentos y que, la verdad, es complicado".
"Esperemos que esto no vuelva a ocurrir -añadió el edil del PRO-, por el bien de todos, porque el propio proyecto relata situaciones que pueden pasar", y manifestó que, "de hecho, acá en Azul no se sufrió tanto, pero en Capital Federal y alrededores hubo móviles de bomberos y policía que tenían un surtidor reservado y no se vendía al público por el tema del abastecimiento".
Finalizó su fundamentación indicando que el problema "ha sido muy complejo y al no haber seguridad y haber pasado lo que pasó también todos los ciudadanos entran en la cuestión de llenar el tanque y se complejiza y agudiza el problema", por lo que "esperemos que con este proyecto, si es que se sanciona, nos informe el Presidente y el Ministro de Economía cuál es el plan que tienen para que esto no vuelva a ocurrir".
"Una tragedia que no sucedió"
En el debate legislativo intervino en primera instancia Joaquín Propato, concejal del bloque Unión por la Patria-Peronismo 26 de Julio.
Replicó a Ortíz que, "si bien es cierto que la situación que se vivió con la falta de combustible, que generó inconvenientes que todos observamos, pero hay una descripción en el proyecto, casi de una tragedia, que no sucedió ni mucho menos que se prevé que vaya a pasar".
Propato afirmó que "hay una multiplicidad de explicaciones para la situación que se vivió, entre paradas técnicas que tuvo no previstas o que no estaban tenidas en cuenta para informar a la población por parte de YPF para la fecha y otras situaciones que generaron un problema de unos días, pero no es un problema que genere desabastecimiento o esté estipulado una situación mucho más compleja".
El edil puntualizó luego que "la compra de combustible es algo que sucede hace años, para la Argentina. No es una cuestión nueva. Ahora: es bastante tramposa la explicación, la preocupación del aumento de precios que plantea el concejal [Ortíz], cuando ha manifestado públicamente un apoyo explícito al candidato [a presidente, Javier] Milei para las próximas elecciones que, inclusive, plantean Aranguren -entre otros- un precio estimativo de 900 pesos el combustible, en caso de que gobernara esa fuerza política. Porque dicen los estudios que, en realidad, es un precio que está quedado en relación al proceso inflacionario. O sea, debería ser mucho más".
Ante ello planteó que "entonces hay una contradicción entre defender o estar a favor de una fuerza política que plantea el libre mercado que todo lo resuelve, y manifiesta una preocupación por el aumento del combustible en un 10 o 20 por ciento, siendo que está por debajo de lo que debería o lo que debería establecer el mercado".
Del mismo modo observó que "el ministro de Economía y candidato a presidente Sergio Massa ha manifestado que va a defender el precio en función de los intereses nacionales".
Para Propato, "acá hay una discusión que viene bien este proyecto, porque es lo que se va a definir el 19 de noviembre [en el balotaje] respecto de este tipo de miradas". En tal sentido refirió que "acá no hay que olvidarse, porque yo veo que hay casi un desprecio por la historia y por lo que realmente se está debatiendo en estos tiempos. Hay una defensa de una política, de un candidato que defiende políticas de libre mercado, cuando acá en la Argentina claramente tuvimos la peor experiencia respecto de lo que ha sido la privatización de YPF, en manos de Repsol, que le costó a la Argentina muchísimos millones de dólares, cuando lo único que hizo fue repartir los dividendos de sus ganancias netas, de su totalidad neta, a lo largo de los años, del '99 al 2012, sin que hayan hecho inversiones. Y pagó el Estado, cuando recuperó esa empresa, todos los pasivos que dejó Repsol en este país: los legales, los ambientales y los de la falta de inversión en materia de infraestructura".
Al respecto añadió que "también es cierto que la caída, en el 2022 cumplió treinta años que cotiza YPF en la bolsa de Wall Street, y los números indican que la peor caída que tuvo YPF fue durante el gobierno de Mauricio Macri. Y lo que sí viene existiendo es un alza de las ganancias, de YPF en particular, y que claramente demuestra la necesidad de intervención del Estado en defensa de los intereses de la Nación, del pueblo argentino y de la industria nacional. No se puede dejar librado al mercado, como pretender dejar librado al mercado la salud, la educación, este tipo de políticas".
Durante su respuesta a Ortíz, Propato también apuntó que "lógicamente que hay una preocupación, seguramente que va a haber una resolución de este problema, pero va a ser en tanto y en cuanto tenga el Estado, justamente, la posibilidad concreta de controlar este tipo de situaciones, de exigir las inversiones que sean necesarias, porque es de esa manera que se desarrolla y se puede tener sustentabilidad en este tipo de cuestiones, respecto del uso de los combustibles y las energías".
Finalmente, el edil justicialista informó que "no vamos a acompañar este proyecto, porque está describiendo una situación de catástrofe, de desabastecimiento en términos generales, cuando eso no existe; cuando no se tiene en cuenta, también, un proceso histórico que ha tenido nuestro país respecto a la utilización de los combustibles. Y mucho menos se tiene en cuenta la posibilidad concreta de desarrollo de lo que implica el proyecto Vaca Muerta y que sí tenga una participación estatal, y que sí se defiendan los intereses. Porque acá estamos hablando de soberanía nacional. Y el 19 de noviembre también se discute qué tipo de país vamos a querer: si es de aquellos que quieren librar todo al mercado y van a dejar inclusive la soberanía nacional librada al mercado, o si vamos a tener un Estado que intervenga, que regule y que defienda los intereses nacionales".
"Hay que sacarse la careta"
Intervino luego en el debate el concejal Alejandro Vieyra, del bloque Nuevo Azul. En un tramo de su alocución objetó: "Quiénes son los que nos están, hoy, en este Concejo Deliberante, hablando de energía, cuando Aranguren propone 900 pesos el litro de nafta. Cuando subieron las tarifas de gas el 3000 por mil y nosotros tuvimos que estar en ese momento callados, lamentablemente. Pero pasó".
Arremetió luego: "Quiénes son los que asesoran ahora al candidato a presidente Milei: Dujovne, Sturzenegger, Guillo, Toto Caputo... Todos los que endeudaron al país, sistemáticamente. Y ahora nos vienen a decir, en una resolución, que digamos 'no' a lo que no hicieron nunca en el tema de energía".
Desde su óptica, Vieyra aseveró que, "por eso, detrás de todo esto [en referencia al proyecto del bloque PRO] está escondido ni más ni menos que una subestimación al electorado".
Apuntó luego directamente: "Si quieren decir, concejal Ortíz, 'quiero que lo voten a Milei', que lo diga, pero que no venga con estos 'atajos'. Él tiene suficiente experiencia y años acá, como para poder decir acá, en este Concejo, si [ya] lo dijo públicamente. Entonces no hay que dar muchas vueltas. Él quiere que lo voten a Milei, que lo diga".
"Obviamente -añadió el concejal Vieyra-, no sólo es una cuestión económica esto, porque ya es una cuestión ideológica y política, porque ahora se cayeron las verdaderas caretas, las caretas reales, porque ponen como excusas el kirchnerismo, el antikirchnerismo: son antiperonistas. Lo fueron toda la vida. Lo fueron desde el '45 para acá. En este momento lo que tienen que decir es 'no hay que votar a un peronista, hay que votar a Milei'. Y listo".
Finalmente, eufórico, Vieyra cuestionó: "Hay que sacarse la careta, concejal Ortíz. Dígalo, acá, en este ámbito; somos todos pares".
"Estamos en una situación gravísima"
El concejal Ramiro Ortíz, luego de las expresiones de los concejales Propato y Vieyra, intervino nuevamente en el debate para indicar que "la verdad es que el actual candidato a presidente de la Nación, Sergio Massa, el día domingo de la semana anterior dijo que con Milei el combustible estaría a 600 pesos. Después, como se quedó corto, porque siguió aumentando, al otro día, el lunes, dijo que con Milei podría estar a 800 pesos... No estamos tan lejos... Ya estamos, viene escalando. Tanto el gasoil como la nafta están parecidos, en premium".
Agregó a continuación que "la verdad es que lo que tendría que hacer Massa para que no pase esto es aumentar los sueldos y aumentar las jubilaciones que, en términos reales o comparativo con el dólar están por el piso, como nunca en este país".
Sostuvo, en tal sentido, que "el propio Schiaretti ha salido a criticar esta situación. Un peronista como Schiaretti. La verdad es que llama la atención".
Luego puntualizó que "el concejal Propato se olvidó de decir que hay una condena de 16 mil millones de dólares en Estados Unidos, muy reciente. Cuando Axel Kicillof era ministro de Economía surgió todo esto, con esa estatización inconsulta. Ya sabemos todo lo que pasó. Pero quien hizo el juicio, el juicio principal, fue un fondo buitre, al cual los Eskenazi se lo vendieron a un precio muy barato, vil, para decirlo en términos comprensibles. Ellos tenían el 25 por ciento de YPF".
Para Ortíz, "entonces, acá hay una trama muy distinta y, por supuesto, quien trajo a los Eskenazi fue Néstor Kirchner, ¿no? Y compraron esas acciones, que las autocompraron. Pero la verdad es que llama mucho la atención. Se calcula hoy que YPF tendría un valor real de 5 mil, 6 mil millones de dólares y tenemos una condena por 16 mil millones de dólares. Y sabemos cómo son las apelaciones en Estados Unidos; son muy difíciles de dar vuelta, de primera instancia, salvo que existan cuestiones de falla de procedimiento. En general, es así. Estamos complicados, por ese lado. No nos ha ido tan bien", aseveró.
En tal sentido, Ortíz dijo que "la otra realidad es que no hay dólares. Por eso no hay combustibles. No hay dólares para importar, por eso se trabó todo. Faltan insumos médicos. Lo hemos leído en los medios estos días. No hay insumos, no hay stens, no hay insumos para hacer operaciones. ¿De qué están hablando? Porque no hay dólares".
Luego mencionó: "Recuerdo que hace dos semanas General Motors frenó la producción en Argentina porque no tenía insumos, los insumos importados, los que ellos importan para producir. Estamos en una situación gravísima y todos acá lo saben. ¿Estamos ignorando esa situación? Con este proyecto lo que estamos simplemente pidiendo es decir cuál es el plan que tienen para que esto no pase. No estamos diciendo otra cosa".
Por otro lado, recordó que "la Federación de Farmacias de la provincia de Buenos Aires dijo en un comunicado que va a limitar los descuentos de medicamentos a las obras sociales, en toda su red de farmacias. ¿Estoy mintiendo respecto al comunicado de la Federación de Farmacias? No estoy mintiendo. Es cierto. ¿O el desabastecimiento de la semana pasada es mentira?", en tanto admitió que "la verdad que es muy triste lo que está pasando y ojalá mejore, por el bien de todos, sea quien sea el Presidente".
En respuesta al concejal Vieyra, Ortíz respondió: "Respecto a quién voy a votar, como dice el concejal Vieyra 'que lo diga acá'. Yo digo acá lo que quiero, no lo que él me dice lo que tengo que decir. No corresponde y hasta me parece una falta de respeto. Y respecto a quién iba a votar, ya lo dije y lo dije en otro ámbito", para finalmente retomar que la iniciativa presentada desde el bloque PRO "simplemente es un proyecto de comunicación. Y simplemente me baso en hechos de la realidad".
"No vamos a acompañar"
La última intervención en el debate fue la del concejal Jorge Ferrarello, del bloque UCR Evolución. Fijó su postura al decir que "desde nuestro bloque vamos a abstenernos en la votación. Consideramos, sí, todos sabemos lo que estuvo pasando con el combustible, no es novedad. Cada uno tiene derecho a presentar lo que quiera, pero presentarle esto a Alberto Fernández es como presentarle a Bertellys que se va a hacer el cordón cuneta. Si ya se va. Consideramos que sí debe haber combustible para todos los argentinos, pero esto fue más para un debate político que consiguió el concejal Ortíz que todos hablaran, pero desde nuestro espacio no vamos a acompañar porque consideramos que cuando esto llega a Fernández, va a estar en cualquier lado".
Como se indicó al comienzo, el proyecto, sometido a votación, fue rechazado por el voto de la mayoría.
LA LETRA DEL PROYECTO RECHAZADO
"El problema sigue siendo grave"
El proyecto de comunicación del bloque PRO, que fue rechazado por mayoría en la sesión ordinaria, propuso solicitarle "al Presidente y al Ministro de Economía de la Nación que tomen medidas concretas para garantizar el flujo de combustibles en el territorio nacional".
Se indicó en la iniciativa que "cabe poner de manifiesto el público y notorio desabastecimiento de combustibles que sufrimos los ciudadanos de la República Argentina".
Del mismo modo se observó que, "durante los últimos días, hemos visto con agrado que la situación de abastecimiento de combustibles en las estaciones de servicio ha comenzado a normalizarse, aunque aún persisten demoras en distintas regiones del país".
También señaló que "desde el último trimestre del año 2021 existe una 'cuotificación' en el mercado, por lo que las petroleras entregan a sus operadores de red un cupo a partir de las ventas históricas de los intermediarios".
"Esa cuotificación -se añadió- ha sido corroborada en el Partido de Azul, conforme a lo informado a este bloque por diferentes proveedores de combustibles".
Se afirmó, en la iniciativa de los ediles Ortíz y Mansilla (bloque PRO) que "el problema sigue siendo grave, ya que hay provincias que aún no cuentan con combustible suficiente para proveer a sus vehículos, maquinarias, transportistas y productores agropecuarios, lo que conduce a una crisis sistémica que ha tenido consecuencias, inclusive, en el sector de la agroindustria, afectando directamente la cosecha".
Y se subrayó que "al problema de desabastecimiento se agrega el problema de los altos precios a los que se está cobrando en litro de gasoil en aquellos lugares donde aún se encuentra".
Por otra parte, se mencionó que "es dable observar que, luego del acto eleccionario del 22 de octubre, es decir el 23 de octubre el gobierno nacional autorizó el aumento de 10% en los combustibles y el 1 [de noviembre] al menos otro 10% más, cuestión que encarece aún más el costo de vida de los argentinos".
En el proyecto de comunicación se afirmó que, "de seguir la actual escasez estructural de combustible, no se podría llevar a cabo la próxima cosecha fina en tiempo y forma, ni el transporte de ganado para su comercialización, como así tampoco los alimentos, y la industria en general empezará a sentir los efectos, en consecuencia, pueden llegar a faltar elementos esenciales en las góndolas de supermercados y pequeños comercios barriales de cercanía. Por lo tanto, las pérdidas que ocasiona esta situación son muy grandes, desde el punto de vista económico y social".
Se subrayó, además, que "la falta de combustibles también podría causar complicaciones en el servicio de recolección de residuos, de ambulancias, autobombas de bomberos, móviles policiales, camiones de recolección, móviles de control urbano, tránsito e inspección, y todos los vehículos que brindan un servicio público".
En ese contexto, "es de suma importancia garantizar el abastecimiento normal y habitual de combustibles en todas las regiones de Argentina para asegurar el bienestar de la población", por lo que "es necesario que las autoridades nacionales, Presidente y Ministro de Economía, tomen cartas en el asunto para asegurar la provisión normal y habitual de combustibles mediante la debida planificación, elaboración y ejecución de sendos planes de contingencia y de mediano y largo plazo".