Proponen implementar un observatorio turístico y cultural en el distrito de Azul
La concejala Verónica Crisafulli indicó que uno de los principales objetivos es "brindar herramientas al Ejecutivo para tomar las decisiones correctas en torno al turismo como fuente de desarrollo del Partido de Azul"
La concejala Verónica Crisafulli propuso crear, en el Partido de Azul, un observatorio turístico y cultural, a partir de un "proyecto que surgió de un trabajo consensuado y participativo de la Mesa de Turismo Boca de las Sierras", según explicó.
Actualmente, la iniciativa es analizada en las comisiones de Presupuesto y de Interpretación y Legislación del Concejo Deliberante, al tratarse de un proyecto de ordenanza.
Crisafulli (Bloque Juntos-GEN) explicó que en la Mesa de Turismo es donde "surge la inquietud de este observatorio turístico y cultural, cuya función es relevar datos para generar estadísticas que permitan al Departamento Ejecutivo tomar decisiones en cuanto al turismo".
Entre otros aspectos, por ejemplo, para establecer "qué tipo de turismo queremos". También apuntó la legisladora que "es importante la creación de un reglamento interno. Ahí se va a establecer cómo será el funcionamiento, los días de reunión, qué será objeto de análisis de este observatorio y brindar herramientas al Ejecutivo para tomar las decisiones correctas en torno al turismo como fuente de desarrollo del Partido de Azul".
En la iniciativa se considera que es "necesario promover el desarrollo turístico del Partido de Azul y la importancia de contar con datos relevantes para la planificación adecuada del turismo como promotor del desarrollo económico".
El proyecto de ordenanza fue presentado por la concejal Verónica Crisafulli, y acompañado con sus firmas por las legisladoras Valeria Hiriart, María Inés Laurini, Pilar Álvarez y María Cristina Álvarez.
Por otro lado, se menciona que "la actividad turística incide directa e indirectamente en los ámbitos económicos, sociales, culturales, ambientales de los diferentes lugares, ya sean locales, nacionales e internacionales".
"Por tal razón -se añade- en algunas ciudades se constituyen los Observatorios Turísticos como eje dinamizador de las economías, estableciendo estrategias entre diferentes sectores públicos y privados".
También se afirma que "los observatorios constituyen una herramienta de mucha importancia a la hora de planificar el turismo local y regional, y fundamentalmente generar estadísticas a base de datos reales útiles para la toma de decisiones".
"Un observatorio turístico es un instrumento de investigación científica y de orientación profesional en todo lo que se refiere a las actividades turísticas", se indica en otro considerando del proyecto.
Se asevera que es, a la vez, "un proceso y un producto; el proceso consiste en reunir un conjunto de actores del territorio frente a uno o varios desafíos y a emprender un procedimiento colectivo para analizar las relaciones entre sus prácticas, individuales y colectivas, y el territorio", en tanto que "el producto es un Sistema de Información Territorial que permite compartir datos y conducir las acciones de desarrollo territorial, no limitándose solamente a los aspectos informáticos".
Del mismo modo se puntualiza que "también se conciben como un espacio, o plataforma, que permite que la diversidad de actores se encuentre para definir los objetivos, organizar las acciones y generar procesos y productos".
El objetivo de las estadísticas de los observatorios turísticos es medir el alcance, distribución y naturaleza de los movimientos de personas residentes y no residentes, determinar cómo estos movimientos inciden en la demanda de productos turísticos, y proveer información sobre cómo estos responden a las necesidades socioeconómicas de las demandantes.
Se determina que "la utilidad de los Observatorios es amplia y relevante, pudiendo mencionar algunas tales como: obtener información sobre el volumen y características de la actividad turística, tanto a nivel de la oferta como de la demanda".
También, "generar informes, estudios y estadísticas que permitan priorizar políticas y estrategias de desarrollo, asegurando una adecuada retribución y focalización de los recursos", así como "elaborar indicadores que faciliten una evaluación más precisa de las políticas implementadas".
Plantea, por otro lado, que resulta necesario "facilitar información suficiente y de calidad que sirva como base para la toma de decisiones de los diferentes agentes económicos implicados en el sector turístico y cultural", como también "disponer de información que permita tanto al sector público como al sector privado concordar, sobre bases confiables y claras, marcos regulatorios que estimulen el desarrollo sustentable de la actividad turística y cultural".
En ese contexto, se remarca la importancia de "fomentar el debate entre los diferentes actores implicados en el sector y conocer sus necesidades de información para el desarrollo de sus actividades" y, de ese modo, "suplir las carencias de información específicas de cada territorio".
Otro objetivo planteado en el proyecto de ordenanza es el de "aportar información de valor que contribuya a la planificación estratégica de la actividad y a la mejora de la competitividad".
En la iniciativa, que fue girada a las comisiones antes indicadas para su análisis y posterior despacho, se menciona que "a implementación del observatorio turístico cultural es vital para la planificación estratégica del turismo en el Partido de Azul, teniendo en cuenta el comportamiento de la demanda, y los indicadores de crecimiento de la actividad turística, verificando de esta manera su importancia en la generación de la economía local".
Por otra parte, se refiere que "el Observatorio aplicará metodologías de trabajo propias de dicha herramienta".
El proyecto de ordenanza propone, entonces, crear el Observatorio Turístico Cultural del Partido de Azul, entendiéndose como un dispositivo sociotécnico de gestión de las informaciones, elaborado colectivamente por diferentes actores que actúan en un territorio dado, haciendo frente a los desafíos territoriales.
Asimismo establece que el Observatorio Turístico Cultural del Partido de Azul "estará integrado por el área de Turismo, de Desarrollo Económico, Cultura y Deportes del municipio -o las áreas que las reemplacen en el futuro-; la Mesa de Turismo del Partido de Azul; representantes de los diferentes bloques políticos que integran el Concejo Deliberante; representante de los profesionales de turismo a nivel local; el Centro Empresario de Azul, las cámaras de hoteleros y gastronómicos; representantes de food tracks; organizadores de eventos; la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; y toda otra institución o vecinos, conforme a desafíos que se planifiquen".
La iniciativa, además, explicita cuáles serán las funciones del Observatorio Turístico: "Los integrantes del Observatorio Turístico Cultural dictarán su reglamento interno de funcionamiento" y podrán elaborar relevamientos. Por ejemplos, "atractivos del Partido de Azul; fiestas que se realizan en el distrito; hoteles, cabañas, alojamiento extra hotelero, alojamiento rural, gastronomía, comidas para llevar, salones para eventos, infraestructura para eventos, guías de turismo, empresas de transporte, productores locales".
Podrá también "realizar estudios evolutivos, comparativos, cualitativos y cuantitativos del flujo turístico", como además "generar asociaciones y acuerdos con organismos públicos y privados, universidades, entidades intermedias, etc. para el análisis de temas puntuales vinculados con su objeto de estudio".
El Observatorio Turístico Cultural "deberá hacer uso de las nuevas tecnologías para la creación de una base de datos y archivo histórico, que permita el resguardo de la información".
Finalmente, establece que el observatorio "podrá difundir estadísticas e información que considere relevante para afianzar la identidad turística del Partido de Azul", como también "promover nuevas oportunidades de desarrollo local".